Los Fortines

fortinMi padre tenía un libro de todas las costumbres gauchescas que ahora yo heredé.

En este capítulo escribe Pedro Inchauspe en el libro, “Voces y Costumbres del Campo Argentino” publicado en 1949, acerca de los fortines.
A lo largo de las “fronteras”, separados entre sí por distancias que a veces eran de leguas, se alzaban los “fortines”, nombre que se daba a una especie de fuertes o cuarteles donde tenían asiento permanente las tropas encargadas de vigilar a la indiada e impedir sus terribles “malones” (ataques de sorpresa).
Un fortín, por lo general, se componía de un grupo de ranchos, vivienda de oficiales y soldados, de un “mangrullo” o mirador y de un cerco o tapial de adobe, piedra o “palo a pique”; todo esto edificado, a veces, sobre un terraplén y rodeado por un foso ancho y profundo. El “mangrullo” era una torre de bastante altura, con una plataforma en la parte superior; desde esa plataforma, que solía tener un techo de ramas o paja como protección contra el sol y las lluvias, los centinelas divisaban en el campo hasta muy lejos y, en caso necesario, podían dar la voz de alarma con tiempo sobrado para que los “fuerteros” —así se les llamaba a los soldados del “fortín” —se aprestaran al combate.
La defensa se completaba con uno o más cañones, según la importancia de la guarnición y de la zona que le tocaba vigilar.
En el interior, al sur de Córdoba y en La Pampa, todavía se encuentran rastros de los “fortines” —principalmente el terraplén y el foso— y en algunos pueblos se guardan como reliquia de aquellas épocas, los viejos cañones que más de una vez, sirvieron para contener la furia de los salvajes.¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • El Pingüino Rey

    Fauna Argentina: El Pingüino ReyEl pingüino rey anida en las Islas Malvinas y Sándwich del sur, como así también en zonas costeras de Tierra del Fuego, y suele llegar hasta otros puntos de la costa patagónica.

  • Flamenco andino

    Fauna argentina: Flamenco andino

    Se trata de una especie de flamencos característico de Sudamérica que vive en el norte de Chile, en Bolivia, Perú y en la Laguna Mar Chiquita de Argentina.

error

sopa

Leyendas

Hojea La Revista

Grandes músicos

  • Donald

    donaldSucundúm sucundúm en una playa junto al mar

  • Cacho Tirao

    cacho

    Allá por finales de los años 70, los pibes del barrio adoptamos a un perrito vagabundo, gris y pulgoso, al que nuestros viejos llamaban Cacho.

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • El Topo Gigio

    El Topo GigioMuchos calificarán al Topo Gigio como un ícono de la television infantil argentina, pero este personaje nació en realidad en Italia y se popularizó en casi toda América Latina y Europa.

  • Revista El Tony

    Perdidos en el tiempo: Revista El TonyEn septiembre de 1928 apareció por primera vez en los quioscos argentinos la que fue la revista de historietas ilustradas más famosa de la historia de nuestro país.

  • Guillermo Nimo

    nimo

    Por lo menos así… lo veía él
    El excéntrico polemista de la eterna boquilla e histrionismo daliano

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin