El Curandero

curanderoUna de las creencias del hombre de campo era la del curandero.

Aquí les explica Pedro Inchauspe, en su libro “Voces y Costumbres del Campo Argentino” publicado en 1949, lo del curandero y la cura de palabras.
   El “curandero” o médico —que también este nombre se le daba en el campo al que se dedicaba a curar— usaba una verdadera farmacopea vegetal y animal. Casi ningún “yuyo” —recuérdese que así se les llamaba al poleo, menta, yerbabuena, té de la perdiz, cepa-caballo, toronjil, etc.—, le era inútil. A todos los utilizaba, ya en bebedizos o infusiones, ya en emplastos. El unto sin sal —producto graso del cerdo— y la “injundia” de gallina o lagarto —grasa que encubre las entrañas— eran insustituibles para friegas; y el estiércol caliente de ciertos animales servía, particularmente, para cataplasmas.

   Esto era lo más natural y acaso también lo más racional en manos de un ser ignorante. Pero había quienes ampliaban el sistema hasta extremos que solían resultar peligrosísimos para los pacientes, pues a aquellos remedios, agregan otros, fruto de ciertos ensalmos o brujerías, cuya práctica creían necesaria algunos curanderos.
 
CURA DE PALABRAS 
   Entre las muchas creencias tradicionales, es posible que ninguna haya merecido tanta fe, por parte de nuestro hombre de campo, como la “cura de palabras”, o sea la facultad de curar por el solo efecto de ciertas palabras cuyo secreto era celosamente guardado por sus dueños o iniciados.
   Esas palabras, que el curandero pronunciaba mentalmente o en lugares donde nadie pudiese escucharlas, tenían, según sus adeptos, el maravilloso don de curar ciertas enfermedades —fracturas, “daños”, etc.—, tanto en las personas como en los demás animales.
   Era una fórmula cabalística, cuyo secreto, poseído por unos pocos, se trasmitía únicamente en artículo de muerte, ya que hacerlo en otro momento significaba, para su dueño, la pérdida de la virtud curativa. 
   Por excepción, todavía suelen encontrarse personas que afirman tener dicho poder, aunque reducido ahora a la cura de dolores de muela, de oídos y, especialmente, a la “embocadura” o agusanamiento de los animales. ¤
  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

error

sopa

Leyendas

Hojea La Revista

Grandes músicos

  • Jorge Cafrune

    Grandes músicos argentinos: Jorge CafruneUn santo a caballo, puro canto y patria

  • Gustavo Cerati

    Grandes músicos argentinos: Gustavo Cerati

    Uno de los músicos más adorados por las nuevas generaciones de latinoamericanos, Gustavo Adrián Cerati Clark lideró entre 1982 y 1997 la banda de rock Soda Stereo, considerada por muchos como la más influyente a nivel mundial del rock cantado en español.

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

Historias Gauchas

  • El Malón

    Pintura de Ángel Della Valle

    El “malón” era la denominación que se le daba a los indios cuando se unían en grupos para atacar a fortines y poblaciones, pues se sentían invadidos en sus territorios.

  • El Cuñao

    cunaoAunque “cuñao” es solamente la forma campera de cuñado -hermano político- el gaucho la usó aún en los casos en que no existía el parentesco real, y la usó con doble sentido ya que, según la ocasión, tanto podía significar un elogio como un agravio.

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin